El video nació como un lenguaje internacional, capaz de traspasar fronteras por lo semánticamente adaptable que resulta dicho lenguaje visual y la profunda relación que guarda con los medios masivos de comunicación. A lo largo de su corta historia ha llegado a convertirse en el medio de expresión más popular, y hoy, gracias a su consumo de forma digital se ha convertido en pieza clave de la cultura del siglo XXI. Ha tenido una importancia fundamental de la mano con las prácticas estéticas y cómo estas se han venido transformando en relación al mundo global y conectado en el que vivimos donde artistas de otras culturas y origen mixto nos presentan una visión, que es aunque fragmentada muy actual. El video como medio de expresión artística ha pasado de ser un recurso algo ortodoxo, limitado por la pequeña “caja de TV” a emplearse de formas “expandida”: desde proyecciones en gigantescas superficies y edificios hasta la reducción a su mínima expresión dentro de dispositivos móviles.
Los dos programas presentados en esta edición del PArC 2016 responden a esa capacidad del video en atravesar fronteras. La selección de obras ha sido propiciada a partir del hecho que los artistas representados por las galerías participantes provienen no solo de Iberoamérica, sino de muchas otras partes del mundo y por lo tanto propician una mirada global de la creación en video.
El primer programa y más extenso es un conjunto que obras cuya característica principal es su heterogeneidad en el tratamiento de la imagen como técnica y medio. Dicha multiplicidad en la creación artística -a veces criticada, a veces alabada- permite que se puedan presentar obras que emplean todas las posibilidades técnicas del video que van desde la animación o efectos visuales generados a partir del uso de software hasta el uso de drones hasta , que representan buena parte de la narrativa del video contemporáneo. Obras como Blind Kittens de Iván Argote (Galería Vermelho), que usan la animación para crear un ambiente lúdico a la par que pesaroso, acompañas a otro tipo de animación con retoque digital como es la de José Luis Martinat, que muestra las locaciones desiertas de la conocida serie animada Los Picapiedras (Galería Lucía de la Puente). Por otro lado, obras como Wharholian del estadounidense Gregory Scott (Galería Impakto) tratan de forma performativa el espacio de exposición dentro de un contexto de arte efímero pop que contrasta con El tiempo pasa, del venezolano Marco Montiel-Soto (Galería Carmen Araujo), que exponen en tiempo real el proceso de creación literaria. Desde la década del noventa, el alemán Bjørn Melhus (Y Galery) investiga los componentes biológicos de la búsqueda de la identidad a partir de la ironía y el humor.
El segundo programa es un conjunto de obra en lo que se podría denominar como formato expandido: se trata de trípticos u obras en tres canales. Este tipo de formato, que tuvo una utilización desde los años setenta, se desarrolló plenamente en los noventa a partir del uso de proyecciones que dieron lugar al auge de las videoinstalaciones como parte de construcciones arquitectónicas más elaboradas. Pero más aún, como podemos ver por las obras seleccionadas, el formato expandido de tres canales nos permite una serie de posibilidades visuales de construcción de imágenes, así como la presentación de una multiplicidad de narrativas en paralelo. Este es el caso de la obra Punto Ciego de Arturo Kameya (Wu Gallery), donde construye una narrativa relacionando fragmentos de conocidas películas del cine peruano o la poesía visual de Ezequiel Montero a partir de objetos de uso cotidiano en la obra Conversaciones (Galería Quimera), ambos son ejemplos de cómo la multicanalidad del video funciona como una suerte de vasos comunicantes que pasan de una pantalla a otra. Este tipo de obras multicanal también permiten generar la percepción de un espacio a partir de la construcción de una arquitecturas medial, como es el caso de la obra Mañana, Todavía de Katherine Fiedler (La Galería), donde la artista utiliza elementos propios de la actividad en un estadio pero en un contexto deshabitado.
Las fronteras del video se han vuelto cada vez más permeables, y esto aunado al uso de la computadora expande aún más las posibilidades. El video arte permite que desarrollemos una perspectiva crítica donde la norma es no seguir el gusto establecido sino explorar, más bien, muchos aspectos imperceptibles del mundo contemporáneo en el que vivimos.
..................................................................
Alta Tecnología Andina (ATA) es una organización comprometida con el desarrollo de las artes visuales en Perú y Latinoamérica desde 1995. Tomando como punto de partida la relación entre el arte, la ciencia y la tecnología, ATA ha desarrollado proyectos no sólo para incentivar la creación de obras multidisciplinarias, sino también para difundir y educar al público sobre los diferentes aspectos que implican la producción de aquellas. ATA fue el principal impulsor de los festivales internacionales de videoarte que se dieron en Lima durante los años 90, ha organizado diversas muestras de arte electrónico a nivel internacional, y asimismo, ha sido responsable de divulgar obras latinoamericanas en destacados eventos en el extranjero, como la Bienal de Shanghai, Venecia y Mercosur.
VERMELHO
Iván Argote
Blind Kittens
2014
04 min 06 s
WALDEN GALLERY
José Vera Matos
Ryszard Jaxa M / Museums Also Die
10 min 15s
2014
GALERÍA IMPAKTO
Gregory Scott
Warholian
2014
08min 05s
GALERÍA DEL PASEO
Diego Lama
De falso a legal en una toma
2015
04min 04s
LUCÍA DE LA PUENTE
Patrick Tschudi
Instant Traveller
2014
05min 28s
//
José Luis Martinat
Bedrock City
2006
12min 26s
ISLA FLOTANTE
Leticia Obeid
Fantasma
2016
04min 40s
Y GALLERY
Bjorn Melhus
Freedom & Independence
2014
15min 01s
//
Enrique Ježik
Mapa trazado con herramientas de destazar
2013
09min 56s
LA GALERÍA
Katherinne Fiedler
Mañana, todavía
2014
07min 53s
WU GALERÍA
Arturo Kameya
Punto Ciego
2015
13min 53s
QUIMERA
Ezequiel Montero Swinnen
Conversaciones (la distancia más corta entre dos personas)
2014
5min