Curadora Irene Gelfman
El video-project busca propuestas novedosas, inmersivas y que trabajen la imagen en movimiento. En esta oportunidad la temática debe gira en torno a lo posthumano, el medio ambiente y la relación del humano con la naturaleza.
__________
En los últimos años, los límites entre lo humano y lo no-humano entraron en tensión. Nos encontramos frente a un giro cultural que propone una relación horizontal entre las especies. El arte contemporáneo se convirtió en terreno fértil para evidenciar e introducir problemáticas sobre cómo se han (re)configurado nuestros modos de ver, percibir y pensar las relaciones existentes entre la naturaleza, los humanos y las cosas.
La exposición propone un diálogo entre las obras de Rocío Gómez, Donna Conlon, Samuel Domínguez / Elise Guillaume, Katherinne Fiedler, Ernesto Leal, Maximiliano Siñani, Lorena Noblecilla, María Laso Geldres y Fernando Nureña Cruz, e invita a reflexionar sobre el poder que tienen las imágenes para vislumbrar un futuro habitable. Las salas se transforman en una propuesta post antropocéntrica y post humana donde se ven tensionados nuestros modos de pensar y de estar en el mundo.
Al adentrarse en las salas, el espectador entrará en una situación que busca sacarlo del contexto cotidiano a partir de obras que median entre el mundo digital y el mundo analógico, y entre piezas que de alguna manera crean experiencias de añoranza de lo natural. Cada imagen puede despertar recuerdos de paisajes y sensaciones olvidadas por un planeta en alerta y motiva a vislumbrar un mundo horizontal e integral que no distingue entre humanos y no-humanos.
Irene Gelfman
______________
Videos seleccionados:
> Donna Conlon, From the Ashes (De las cenizas), 2019
Mientras enfrentamos colectivamente una crisis ambiental mortal, este video cuestiona nuestras relaciones con el mundo natural y presenta una imagen de la esencia de la naturaleza: fuerte, tenaz y perseverante, a pesar de la humanidad.
La artista crea un haiku visual mágico de un posible despertar, inspirado en el Fénix de la mitología griega, que renació de sus propias cenizas, y en la creencia azteca de que los colibríes son guerreros revividos. Para este proyecto la única forma era con video, mostrando un diminuto colibrí en su mano: un colibrí que primero parece muerto, pero que de repente se eleva a un vuelo de redención.
En cuanto a lugar y tiempo, su enfoque es siempre a partir de lo personal y lo local. Expresa sus inquietudes basadas en observaciones personales del mundo que le rodea. La comunicación ocurre cuando estas observaciones personales tocan temas universales. Nunca funciona hacer una gran declaración general sobre algo global; lo que sí funciona es explorar honestamente lo que te importa a ti, como persona. A través de esas exploraciones es posible alcanzar conexiones y puntos en común entre personas, independientemente de sus culturas y geografías.
> Rocío Gómez, Promesas escritas en hielo. 2022
“Promesas escritas en hielo” registra una acción en el espacio público, donde escribo “estoy preparada” con bloques de hielo frente a una puerta abierta a mediodía. Lo obvio sucede, y el sol derrite la promesa. En su lugar aparecen pequeños ríos en las uniones de los adoquines y una mancha de agua se evapora borrando el rastro de mi voluntad.
¿Acaso podemos materializar promesas de manera más noble, y duradera? El hielo como metáfora devela en pocos minutos, que toda materia se modifica, muta. En respuesta la mente humana diseña planes intentando vencer al mundo natural, controlarlo. Intenta estar preparada, no ser sorprendida. ¿Pero, no es la mente humana también parte del mundo natural su temporalidad y constante transformación? ¿La preparación diseñada no está acaso limitada por lo que podemos comprender? ¿Es acaso el desvanecimiento del hielo similar al desvanecimiento del campo de condiciones que hizo posible elaborar y delimitar una promesa en un momento dado?
La acción se repite por 40 días. Ritualmente ofrezco y organizo el encuentro. Bajo el brillo del sol o la protección de la sombra, el hielo y su entorno bailan una danza, ceden, se afectan mutuamente.
Cada día el hielo baña y el soporte se humedece. Esta constancia instala certeza: la permanencia de la promesa es transitoria.
En el contexto del Festival ArsElectronica en Linz (Austria), Samuel Domínguez invitó a la artista Elisa Guillaume para colaborar con un video comisionado basado en la meseta de Chajnantor, el lugar donde se encuentra el Observatorio ALMA (Desierto de Atacama).
> Samuel Domínguez & Elise, Guillaume Chajnantor - Place of Departure. 2021
Utilizando material de archivo (cortesía de ALMA y ESO), el video envuelve al espectador en la experiencia del desolador paisaje de Atacama. Por otro lado, algunas imágenes fueron digitalmente mezcladas con fotografías de Marte utilizando una técnica del cine conocida como 'Deep Fake’. A través de la relación entre ALMA, el paisaje de Atacama y el paisaje de Marte, el video cuestiona nuestra relación con la naturaleza en el contexto de la revolución digital y la era de la exploración espacial.
La narración del video fue escrita de manera colaborativa entre Domínguez, Guillaume y un algoritmo de generación de texto con inteligencia artificial.
El video utiliza una interpretación musical compuesta por Olaf Peña, que fue creada con los datos de la constelación de Orión obtenidos por el astrónomo Ricardo Finger.
> Katherinne Fiedler, Habitar. 2022
Es un video en donde vemos los movimientos de una serpiente al interior de lo que luce como un espacio deshabitado. La cámara persigue al animal sin alcanzarlo del todo: nunca logramos ver su cabeza, tan solo su sinuoso desplazamiento entre agujeros y comisuras de los moldes en yeso que por momentos revelan las huellas de la dermis –los poros, las marcas, las cicatrices de la piel grabada en la superficie mineral. Los cascarones blancos modelados en base a la piel humana están en roce continuo con un reptil que en algún momento de su vida va a dejar atrás su propia piel. Ambas capas –la humana y la animal, la que se ha desprendido y la que se desprenderá–evocan emociones de renovación, cautiverio y muerte. No es casual que la imagen final del video sea un perturbador montículo en donde los fragmentos de cuerpo yacen apilados.
> Lorena Noblecilla, Aracne / Cambio de piel. 2022
Lo que diferencia a la historia natural de las ciencias biológicas es que la primera se basa, fundamentalmente, en la observación, mientras que las segundas están fundamentadas, principalmente, en el experimento. Lorena Noblecilla asumió el rol de naturalista al interior de su espacio doméstico. Al origen una araña que empezaba a tejer su tela, la detuvo y la sacó de su distracción frente al mundo cotidiano. Entre las mismas plantas de siempre la artista observó algo, antes invisible: un hilo, una vida. El tiempo libre que tenía se volvió íntegramente un tiempo consumido por una obsesión: observar a la araña trabajar y vivir. Simple y llana y obsesivamente, el progreso del tejido de la tela la absorbió día tras día, y comprendió gradualmente que lo tejido por la araña era, para ésta, vivir. Con la cámara de video registró el proceso instintivo y ciego, y paralelamente, se volcó hacia algo externo a ella. Lo arácnido es una dimensión en la que la duración temporal revela su acento trepidante; el cuerpo de la araña es un haz de necesidades y recursos que produce el hilo que teje, del cual depende su vida.
> Ernesto Leal, Letter
El video Letter está basado en la misma forma de trazar una línea (en la trama de la tela) que utilizó en la serie de dibujos Gramatical.
Sin embargo no lo consideró como un video documental sobre esta forma de dibujar, sino sólo como una derivación en tanto recurso visual.
La pieza es un loop del momento en que dos lápices trazan dos líneas. Utilizando un montaje paralelo el video insinúa un encuentro que nunca ocurre entre estas dos líneas. Cada línea tiene una narración propia; en un caso un fragmento de “Frankenstein” de Mary Shelley y en el otro de “The invisible man” de H. G. Wells. Aunque las dos líneas-narraciones giran en torno a una carta, lo hacen desde formas aparentemente diferentes en cuanto a la cartografía que proponen del mismo territorio de la tela: una por agregación (Frankenstein) y la otra por eliminación (Invisible man). La carta es vista aquí por supuesto como un recurso que intenta funcionar al igual que el trazado de una línea, desde la circunstancia de la diferencia o la separación. En un primer momento cada línea es interrumpida por la narración de la otra en una especie de elipsis paralela en la que ninguna de las voces es escuchada completamente; luego, las dos narraciones se unen como en un intento de completar la línea, de unirla literalmente, desde el sonido superpuesto. Finalmente las dos líneas vuelven a quedar separadas por el sonido y comienza todo de nuevo. El relato de un encuentro que no llega a ocurrir, y, por lo tanto, no trasciende (otra versión del “horror”).
> Maximiliano Siñani, Apacheta n9. 2022
El 21 de junio de 2022 se realizó un ritual para el solsticio de invierno en la Städelschule de Frankfurt am Main, Alemania. Un grupo de artistas se reunió a las 5 de la mañana con una cámara dolly en 360° instalada que iba en rondas esperando la salida del sol mientras amanecía para construir una apacheta con 1342 rocas de colores. Una apacheta es una antigua construcción de rocas amontonadas que realizan las comunidades indígenas de las Américas como ofrenda a la madre tierra, que constituye el altar erigido a la piedra del lugar, diciendo respetuosamente: "Yo te ofrendo para que me des fuerzas, alejes el cansancio de mi cuerpo y me evites de infortunios." Estas rocas son una sinfonía al color.
> María Laso Geldres, Historia de una Guagua. 2016
“Historia de una guagua” es el nacimiento de un pan-guagua en medio de la ciudad. En algunas regiones del Perú se utilizan los pan-guaguas en distintas celebraciones. La tradición consiste en hornear panes de trigo dulces, moldeados y adornados con cabezas de yeso en forma de bebé. Son populares en fiestas para los difuntos, fiestas agrarias, posteriores a los carnavales y en parodias en bautizos religiosos.
Luego de nacer el “pan guagua” cae fuera de la canasta de panes e intentará vivir fuera pero le será difícil dado a su condición de alimento; pasa de persona en persona, siempre queriendo ser comida. Esta metáfora al nacimiento≈producción, vida≈acondicionamiento, consumismo, muerte≈desaparición, es una alegoría de nuestro propio sistema socio-económico. La producción local y el consumismo responsable favorece a un comercio equitable y tiene un impacto directo en el medio ambiente. El pan guagua termina comido y los restos, la cabeza de yeso, rota en el suelo, tomada para formar parte de una lucha popular.
> Fernando Nureña Cruz, No hay mañana sin ayer. 2016-2017
No hay mañana sin ayer indaga en tres lugares de la ciudad de Lima que son parte de la historia del Perú reciente: los restos de la cárcel de El Frontón, la calle Tarata y el Mausoleo de Sendero Luminoso en Comas. Estos dos últimos lugares se plantean como lugares de memoria para cada uno de estos casos, las diferencias y los contextos dan cuenta de cómo se viene procesando las memorias de los grupos enfrentados en el conflicto.
Este proyecto se pregunta por lo complejo que resulta reconocer las víctimas que dejó el conflicto en el Perú de los últimos 20 años del siglo XX. Asimismo, desea pensar en la posibilidad –o la falta de ella– de imaginar un país, siendo este uno que no atiende sus deudas con el pasado.
Posdata: El video fue filmado a finales del año 2016 e inicios del 2017, hoy en día el mausoleo de Sendero Luminoso no existe más, ya que fue derribado, en medio de polémicas, por una órden municipal.
Irene Gelfman
Licenciada y profesora de enseñanza Media y Superior en Artes (FFyL - UBA); cursó el Programa de Artistas #11 en UTDT (Crítica y Curadora). Ganadora del primer premio Nuevos Curadores de La Colección AMALITA y la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Trabaja en curaduría, gestión y crítica de arte. Es fundadora y directora de Minerva Universos Visuales, estudio de arte enfocado en la divulgación de contenidos de Historia del Arte para públicos diversos, dictado de clínica para artistas y asesoría para proyectos culturales. Escribe textos para diversos medios, publicaciones y catálogos (Otra Parte, Colección de Artistas, entre otros) Con más de siete años de experiencia en distintas áreas de la gestión cultural tanto pública (nacional y local) como privada (fundaciones y ONG), donde coordina y produce contenido Además, armó la programación para distintos festivales, ferias y eventos internacionales donde Argentina era país invitado en áreas como teatro, visuales y música. Produjo eventos masivos. Elaboró y coordinó un programa de ayudas para promocionar artistas argentinos en el exterior (APEX - Ministerio de Cultura Nación) y fue asesora estratégica del programa Barrios Creativos.