FORO 2025

Coordinado por Giuliana Vidarte

El FORO de Pinta Lima 2025, es un espacio reflexivo sobre las nuevas perspectivas del ecosistema artístico latinoamericano. 

Diferentes invitados y especialistas conversarán sobre los desafíos y oportunidades del campo artístico contemporáneo de América Latina. El FORO busca trascender los debates tradicionales, proponiendo una mirada fresca y crítica sobre la intersección entre el arte contemporáneo, la curaduría, el coleccionismo, entre otros tópicos de actualidad.

A lo largo de su programación, se desarrollarán encuentros destinados a cuestionar y expandir el pensamiento contemporáneo, siendo un puente entre el público y las experiencias de creación artística, la evolución de los museos, las colecciones y el proceso de curaduría en el contexto latinoamericano. Será también un espacio para repensar las estructuras del mercado del arte y el coleccionismo en América Latina, con la intención de repensar nuevas relaciones entre los diferentes actores y fortalecer las redes de colaboración en toda la región.

Charlas de Colección

En el marco del FORO, se inaugurará el ciclo Charlas de Colección, un programa de formación y reflexión que abordará los diversos formatos del coleccionismo en América Latina. 

En Charlas de Colección se sucederán dos conversatorios: uno se centrará en una colección institucional y otro en una colección privada, profundizando en las particularidades de cada una. Además, se presentará el libro "Inversión o Pasión. Una guía para navegar por el mercado del arte" de María Sancho-Arroyo, que proporcionará herramientas clave para entender el panorama actual del coleccionismo. 

   

Jueves 24 de abril de 2025

reloj

16:00 a 17:30 h

EL MERCADO GLOBAL DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN 2025: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Un recorrido por el estado actual del mercado global del arte contemporáneo: evolución en los últimos años, tendencias clave, artistas más demandados, comportamiento de los coleccionistas, precios y el rol fundamental de las galerías y ferias en un entorno lleno de contrastes y posibilidades.

Participantes
Maria Sancho-Arroyo, Experta en el mercado del arte y profesora adjunta en el Sotheby’s Institute de Nueva York (EE. UU.)
Livia Benavides, Directora de 80M2 Livia Benavides (Perú)
Alejandra Monteverde, Directora de CRISIS GALERÍA (Perú)

Jueves 24 de abril de 2025

reloj

18:00 a 19:30 h

CHARLAS DE COLECCIÓN
COLECCIONANDO DESDE LA INSTITUCIÓN

Participantes
Manuel Segade, Director del Museo Centro de Arte Reina Sofía (España)
Sharon Lerner, Directora del Museo de Arte de Lima (Perú)
Modera: Pablo León de la Barra, Curator at Large Latinoamérica del Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York (EE. UU.)

Viernes 25 de abril de 2025

reloj

15:30 a 16:20 h

PENSAR EL HACER, HACER EL PENSAR
Charla con los artistas participantes de la Sección NEXT

Participantes
Celeste Valero, Artista (Argentina) [Textiles Semillas], representada por Galería Linse
Yerko Zlatar, Artista (Perú), representado por Puna
Sofía Véliz, Artista (Guatemala), representada por Segismundo

Modera: Emiliano Valdés, Curador y asesor estratégico (Guatemala)

Viernes 25 de abril de 2025

reloj

16:30 a 17:50 h

CHARLAS DE COLECCIÓN
LA RESPONSABILIDAD PÚBLICA DEL COLECCIONISMO PRIVADO

Participantes

Catherine Petitgas, Coleccionista e historiadora de arte (Reino Unido)
Alberto Rebaza, Presidente del Consejo Directivo del Museo de Arte de Lima (Perú)
Modera: Pablo León de la Barra, Curator at Large Latinoamérica del Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York (EE. UU.)

Viernes 25 de abril de 2025

reloj

18:00 a 19:30 h

PRESENTACIÓN DE “EL INCONDICIONADO DESOCULTAMIENTO. THE RAFAEL HASTINGS FILM PROJECT” Y PROYECCIÓN DE “WE ARE NOT A FAMILY”.
Presentación del libro El incondicionado desocultamiento. The Rafael Hastings Film Project que reúne la extraordinaria obra audiovisual de Rafael Hastings, con especial énfasis en su obra fílmica rescatada recientemente, y proyección de We Are Not a Family (1973), obra íntima filmada en super 8mm que documenta la casa de Hastings en el acantilado de Barranco, donde vivía con su familia, poco antes de ser destruida por el terremoto de octubre de 1974. La presentación del libro coincide con la exposición El incondicionado desocultamiento: las experimentaciones audiovisuales de Rafael Hastings que se presenta en las salas del ICPNA San Miguel hasta el 26 de abril de 2025.

Participantes
Alberto Servat, Gerente Cultural del ICPNA (Perú)
José Carlos Mariátegui, Curador y editor del proyecto (Perú)
Yvonne von Mollendorff, Bailarina, coreógrafa y compañera del artista (Perú)
Manongo Mujica, Músico, percusionista y colaborador y amigo cercano de Hastings (Perú)

  

Sábado 26 de abril de 2025

reloj

15  a 16:30 h

Martha Vértiz, mujer y artista al filo del tiempo.

Presentación del libro El lenguaje de Martha Vértiz

Dirección: Casa Prado: Av. 28 de Julio 878, Miraflores

Este libro permite un primer acercamiento a la obra de esta notable artista peruana que partió de una abstracción con fuerza expresiva para luego dar lugar a un arte constructivo, con la firme intención de investigar y experimentar incesantemente en la creación.

Participantes

Borka Sattler, Artista (Perú)

Elsa Vértiz, hermana de la artista (Perú)

Jorge Villacorta, Curador y crítico de arte (Perú)

Livia Benavides, Directora de 80M2 Livia Benavides (Perú)

  

Sábado 26 de abril de 2025  

reloj

17:00 a 17:50 h

PENSAMIENTO MATERIAL
Charla con los artistas participantes de la Sección RADAR

Participantes
Ivet Salazar, Artista (Perú) representada por la BLOC ART
Colomba Fontaine, Artista (Chile) representada por Galería NAC
Sergio Murga Rossel, Artista (Perú) representado por CRISIS GALERÍA

Modera
Florencia Portocarrero, Curadora, investigadora, escritora y curadora de RADAR Pinta Lima (Perú)

Sábado 26 de abril de 2025

reloj

18:00 a 18:50 h

LO QUE ESTE PAISAJE PUEDE DECIR SOBRE EL FUTURO
Charla con los artistas participantes del Special Project

Participantes
Silvia Westphalen, Artista (Perú)
Gabriela Flores del Pozo, Artista [FIBRA Colectivo] (Perú)
Luis Enrique Zela-Koort, Artista (Perú)
Camila Rodrigo, Artista (Perú)

Modera
Giuliana Vidarte, Curadora independiente e historiadora de arte y curadora del Special Project Pinta Lima (Perú)

   

 

     

Giuliana Vidarte

Giuliana Vidarte (Lima, 1981)

Curadora, historiadora de arte y docente. Ha desarrollado investigaciones y proyectos expositivos sobre las relaciones entre artes visuales y literatura, la reescritura de la historia a partir de la recuperación de los discursos no oficiales y la historia de las artes y la creación contemporánea desde la Amazonía peruana. Trabaja como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y desarrolla proyectos como curadora independiente e investigadora. Entre 2015 y 2018, fue curadora del proyecto de investigación, gestión y promoción del arte amazónico Bufeo. Amazonía+Arte. En 2019, fue asistente curatorial del Pabellón Peruano en la 58ª Bienal de Venecia. Entre 2018 y 2023 fue Jefa de Curaduría y Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Lima.

  

  

irene web

 

Irene Gelfman

Licenciada y profesora de enseñanza Media y Superior en Artes (FFyL - UBA); cursó el Programa de Artistas #11 en UTDT (Crítica y Curadora). Ganadora del primer premio Nuevos Curadores de La Colección AMALITA y la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Trabaja en curaduría, gestión y crítica de arte. Es fundadora y directora de Minerva Universos Visuales, estudio de arte enfocado en la divulgación de contenidos de Historia del Arte para públicos diversos, dictado de clínica para artistas y asesoría para proyectos culturales. Escribe textos para diversos medios, publicaciones y catálogos (Otra Parte, Colección de Artistas, entre otros) Con más de siete años de experiencia en distintas áreas de la gestión cultural tanto pública (nacional y local) como privada (fundaciones y ONG), donde coordina y produce contenido Además, armó la programación para distintos festivales, ferias y eventos internacionales donde Argentina era país invitado en áreas como teatro, visuales y música. Produjo eventos masivos. Elaboró y coordinó un programa de ayudas para promocionar artistas argentinos en el exterior (APEX - Ministerio de Cultura Nación) y fue asesora estratégica del programa Barrios Creativos.

  

pablo-leon-de-la-barra

 

Pablo León de la Barra nació en la Ciudad de México en 1972 y vive en Rio de Janeiro. Obtuvo su Ph.D. en Historias y Teorías en la Architectural Association de Londres. Es desde 2013 el Curador para América Latina del Museo Guggenheim en Nueva York donde ha curado las exposiciones Under the Same Sun: Art from Latin America Today (2014-16), Cecilia Vicuña: Spin Spin Triangulene (2022) y Gego: Measuring Infinity (2023) y donde es el responsable de la adquisición de obras de artistas de América Latina para la colección del museo. Fue Curador Jefe del Museo de Arte Contemporáneo de Niterói, Río de Janeiro (2016-2020) y Director de la Casa França-Brasil en Río de Janeiro (2015-2016), y fundador y co-curador de la 1a y 2a Bienal Tropical, San Juan, Puerto Rico (2011 y 2016). En más de dos décadas de carrera curatorial ha curado un sinfín de exposiciones internacionalmente, además de haber sido co-curador de la Bienal de Santa Fe, Nuevo México (2017) así como del Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2017 mostrando el trabajo de Carlos Amorales. En el 2012 recibió la primera Beca de Viaje e Investigación de Independent Curators International / Colección Patricia Phelps de Cisneros para América Central y el Caribe en honor a Virginia Pérez-Ratton. Forma parte, entre otros, de los consejos asesores de la Fundacion Luis Barragán, México; Nasher Sculpture Prize, Dallas; Caribbean Art Initiative, Basel; y es presidente del jurado de los Prince Claus Fund Impact Awards, Holanda.

Fotos David Heald, Museo Guggenheim

  

maria

Maria Sancho-Arroyo 

María Sancho-Arroyo es una reconocida experta en el mercado del arte con más de 30 años de experiencia internacional. Inició su carrera en el laboratorio de restauración del Opificio delle Pietre Dure en Florencia, para luego continuar en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en Barcelona y el Louvre de París. Posteriormente, se trasladó a Londres, donde trabajó durante más de 20 años en Sotheby’s, adquiriendo un profundo conocimiento de los muchos  aspectos del mercado del arte. Actualmente, es profesora adjunta en el Sotheby’s Institute de Nueva York, especializada en mercados internacionales y subastas. Además de la docencia, María se dedica a la investigación, consultoría y participa en conferencias internacionales sobre tendencias del mercado del arte.

Es autora de diversas publicaciones, incluida su más reciente obra "¿Inversión o pasión? Una guía para navegar el mercado del arte", publicada el 16 de octubre por la editorial Deusto (Grupo Planeta). Colabora regularmente con Il Giornale dell'Arte y Artealdia (sección de mercado), es miembro de The International Art Market Studies y participa activamente en organizaciones benéficas relacionadas con el arte.