Curaduría Miguel A. López
Teresa Burga (Iquitos, 1935 – Lima, 2020) es una de las artistas más importantes del siglo XX. Desde los años sesenta, la artista mantuvo una actitud rebelde e innovadora que la llevó a confrontar parámetros tradicionales y a experimentar con múltiples medios y disciplinas. Burga desarrolló dibujos, grabados, pinturas, esculturas, instalaciones efímeras, diagramas, piezas que incorporan sonido, video, documentación médica y científica, así como numerosas obras inclasificables. Luego de su retiro voluntario de la escena artística a inicios de los ochenta, su obra volvió a la mirada pública a partir de 2005. Desde entonces, Burga exhibió en importantes museos como el MALBA, Hammer Museum, Tate Modern, Migros Museum, MUSAC, Art Institute of Chicago y Ludwig Museum, y fue incluida en la sección principal de la 56 Bienal de Venecia (2015) curada por Okwui Enwezor.
Luego de su partida en 2021 producto de la pandemia COVID-19, esta exposición reúne por vez primera distintos momentos de su producción entre 1966 y 2020 para subrayar la importancia de su legado y acercarlo a generaciones más jóvenes. Co-fundadora del grupo Arte Nuevo (1966-1968), en esa década Burga empleó el arte pop para reflexionar sobre el espacio público, el cuerpo y el género. Su viaje a Chicago con una beca Fullbright, en 1968, la orientó hacia el arte conceptual y la creación de diagramas, instrucciones y obras multimedia que despertaron escepticismo y asombro en el contexto local de los años setenta. Perfil de la mujer peruana (1980-1981), realizado junto a Marie-France Cathelat, fue una reflexión sobre las condiciones de vida de la mujer de clase media en el Perú. En la últimas década, Burga se dedicó a dibujar y a desarrollar proyectos gráficos y musicales, como su serie dedicada a Blanca Varela. La exposición incluye también revistas, libros y los principales catálogos monográficos dedicados a su obra, publicados en Lima, Buenos Aires, Zurich, Nueva York y Hamburgo.
Miguel A. López
Curador
Teresa Burga (Iquitos, 1935 – Lima, 2021) es una artista conceptual y multimedia. De 1957 a 1965 estudió pintura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Burga realizó su primera exposición individual, Lima imaginada, en 1965 en la Galería Cultura y Libertad de Lima. De 1966 a 1968 fue integrante del grupo Arte Nuevo desde donde impulsaron formas artísticas experimentales. Su obra de esos años abrazó la estética pop, proponiendo una reflexión sobre la cultura de masas, las imágenes comerciales, el espacio doméstico y el género.
En 1968 Burga se matriculó en un programa multidisciplinario en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, donde obtuvo su maestría en Bellas Artes en 1970. Allí, la artista se involucró activamente con el arte conceptual, desarrollando ambiciosos proyectos que mezclan lenguajes multimedia y cibernéticos. Sus exposiciones más importantes de la década son Autorretrato. Estructura. Informe (9.6.1972) y Cuatro mensajes (1974). En 1980 y 1981, junto con la psicóloga francesa Marie-France Cathelat, desarrolló la exposición y el libro Perfil de la mujer peruana (1981).
Luego de esa experiencia, Burga dejó de participar en la escena artística por más de dos décadas al no encontrar una buena recepción para sus planteamientos experimentales. A partir del año 2007, su trabajo experimental temprano fue recuperado a partir de exposiciones como “La persistencia de lo efímero. Orígenes del no-objetualismo peruano: ambientaciones / happenigs / arte conceptual (1965-1975)” curada por MigueL A. López y Emilio Tarazona. Desde donde, la artista produjo una obra que mezclaba dibujo, escultura e instalación. Su obra se encuentra en la colección del Museo de Arte de Lima, Museo de Arte de Colonial, Migros Museum, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, el Art Institute de Chicago, el Museo de Arte Contemporáneo de Amberes, la Colección Sammlung Verbund de Viena, entre otros.
Foto: Daniela Morales L.
Miguel A. López (Lima, 1983) es un escritor y actualmente Curador en jefe del Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México.. Fue co-curador de la Bienal de Toronto 2024. Entre 2015 y 2020, fue curador en jefe y luego co-director de TEOR/éTica, Costa Rica. En 2019, curó la exposición retrospectiva Cecilia Vicuña. Seehearing the Enlightened Failure en el Witte de With (hoy Kunstinstituut Melly), Rotterdam, la cual viajó a Ciudad de México, Madrid y Bogotá. Entre 2023 y 2024, una segunda retrospectiva Cecilia Vicuña. Soñar el agua, curada por López, fue presentada en el Museo de Bellas Artes de Chile, Malba de Argentina y Pinacoteca de São Paulo de Brasil. Otros proyectos curatoriales recientes incluyen Sila Chanto & Belkis Ramírez. Aquí me quedo / Here I Stay en el ICA-VCU, Richmond (2022), Hard to Swallow. Anti-Patriarchal Poetics and New Scene in the Nineties at ICPNA, Lima (2021), and And if I devoted my life to one of its feathers? at the Kunsthalle Wien, Vienna (2021).