Video Project

Curaduría Irene Gelfman

Arqueología del entorno

En esta nueva edición del Video Project, se seleccionaron artistas que se caracterizan por producir piezas que invitan al espectador a observar detalles del entorno cotidiano para revelar las contradicciones y consecuencias del estilo de vida contemporáneo.

La pieza de Andrea Canepa reflexiona sobre cómo las instituciones son soporte para los cuerpos; así como los cuerpos, a su vez, sostienen a las instituciones. 

En su video performance, Enrique Pezo se cubre el propio cuerpo con caucho, para remarcar símbolos cargados de ambivalencias. Una dialéctica entre el progreso occidental –el caucho industrializado– y las epistemologías indígenas, con la intención de desestabilizar  la linealidad de los relatos modernos.

En el video instalación de Gianine Tabja, la arena cae sobre el suelo, mientras, en simultáneo, ésta también cae y deja marcas sobre el cuerpo. De esta forma, sitúa al cuerpo como interlocutor de la memoria y el territorio. Ese gesto genera una relación y tensión entre tiempo, territorio y la presencia humana.

A partir de una estética de lo simple, Adrián Sosa deja al descubierto la obviedad que se nos escapa de la realidad. Su video performance es una fuerte declamatoria de las desigualdades sociales de su territorio.  

Las tres piezas de Donna Conlon son producto de la indagación socio-arqueológica de la artista con su entorno inmediato que dan cuenta de idiosincrasias propias del ser humano. Juntas crean una suerte de bosque donde la presencia del cuerpo del hombre da como resultado una obra tanto hermosa como perturbadora.

Si bien cada video es una unidad de significado en sí misma, al convivir en un mismo espacio se retroalimentan conformando un enunciado nuevo que nos invita a reflexionar en la relación de nuestro propio cuerpo con el entorno. 

   

Artistas 

  1. Adrian Sosa, Cuando lo profundo está cerca (2023)
  2. Andrea Canepa, Le Forze d’ Ercole (2025)
  3. Gianine Tabja, Una línea temporal  (2018)
  4. Enrique Pezo, Cubrir el cuerpo  (2025)
  5. Donna Conlon, Zona de confort (2010), Omen (Presagio) (2022), Manipulaciones (Maníferos) (2021)
irene web

 

Irene Gelfman

Licenciada y profesora de enseñanza Media y Superior en Artes (FFyL - UBA); cursó el Programa de Artistas #11 en UTDT (Crítica y Curadora). Ganadora del primer premio Nuevos Curadores de La Colección AMALITA y la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Trabaja en curaduría, gestión y crítica de arte. Es fundadora y directora de Minerva Universos Visuales, estudio de arte enfocado en la divulgación de contenidos de Historia del Arte para públicos diversos, dictado de clínica para artistas y asesoría para proyectos culturales. Escribe textos para diversos medios, publicaciones y catálogos (Otra Parte, Colección de Artistas, entre otros) Con más de siete años de experiencia en distintas áreas de la gestión cultural tanto pública (nacional y local) como privada (fundaciones y ONG), donde coordina y produce contenido Además, armó la programación para distintos festivales, ferias y eventos internacionales donde Argentina era país invitado en áreas como teatro, visuales y música. Produjo eventos masivos. Elaboró y coordinó un programa de ayudas para promocionar artistas argentinos en el exterior (APEX - Ministerio de Cultura Nación) y fue asesora estratégica del programa Barrios Creativos.